El viernes pasado, en horas de la tarde, el Ejecutivo vetó el proyecto de ley que buscaba despenalizar el cultivo de cannabis medicinal. El documento, sin embargo, pasa nuevamente al Congreso para su nuevo tratamiento. En caso de tenerse los votos será rectificada y promulgada.
“Si bien en el Congreso hay mayoría de colorados, eso no significa que siempre se apoye lo que diga Abdo. Esperamos que sea ratificada por el Congreso”, explicó.
La fundamentación de esta ley es que en nuestro país, solo Laboratorios Lasca vende el aceite de cannabis (un tipo de marihuana) para uso medicinal. El producto es importado por lo que el costo es elevado; G. 1.500.000 por cada frasco de 330 ml.
Este alto costo obligaba a que las familias tengan plantaciones clandestinas.
Juan Carlos Fischer, presidente de la Cámara Paraguaya del Cannabis, dijo por su parte que ya no podrán contener movilizaciones en el campo por parte de agricultores y otros movimientos a favor de la liberación del cannabis.
PAYO CUBAS
Cuando fue senador, Paraguayo Cubas (Cruzada Nacional), presentó un proyecto de ley en enero del 2019 por el cual solicitaba la legalización del cultivo, la comercialización, el uso medicinal o recreativo del cannabis o marihuana. Sin embargo esto fue rechazado por el Congreso.
Cubas alega que si bien el Producto Interno Bruto del país (PIB) es de US$ 42.000 millones, solo el 6% proviene de la soja que genera ingresos por US$ 2.500 millones. Además, la carne, con toda la cadena, solo genera US$ 1.000 millones. Es decir, el 2% del PIB. Sin embargo, la legalización del cannabis produciría alrededor de US$ 6.000 millones al año de ingresos para los productores.
“El agricultor en promedio gana G. 10 millones de forma mensual por hectárea. Pero los narcos ganan US$ 500.000 por hectárea (G. 3000 millones). ¿Por qué ellos deben administrar el oro verde del país?” cuestionó.
En el mundo existen empresas que están importando a buenos precios la planta. Una de ellas es la tabacalera estadounidense Philip Morris quien paga US$ 70.000 por hectárea en países como Canadá y la India. Además si el cannabis es de calidad (sin semillas, sin humedad y bien prensado) está pagando hasta US$ 100.000.