Locales: Creada por Colorados: Una “Pieza Musical” con mas de un siglo de vida; la Galopa “18 de Octubre”
18/10/2024 / Locales / Visitas: 937
La historia política del Paraguay está marcada por tensiones y conflictos que han definido su desarrollo como nación. Sin embargo, en medio de estas divisiones, ha surgido un legado cultural que trasciende ideologías: la galopa (polka) “18 de Octubre”. Esta pieza musical, compuesta hace más de un siglo por los colorados, simboliza la unión de sentimientos y experiencias compartidas entre dos de los principales movimientos políticos del país: el Partido Liberal y la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado).

La creación de esta galopa se remonta a una época de intensa agitación política. En el contexto del enfrentamiento entre liberales y colorados, Eduardo Vera y Antonio Taboada, líderes del Partido Liberal, encabezaron un ataque que marcó un punto crucial en la historia del Paraguay. Aunque Vera perdió la vida en esta confrontación, el espíritu de lucha y cambio que representaban estos hombres se materializó en la composición de “18 de Octubre”. Irónicamente, el compositor nunca pudo presentar la pieza a su verdadero destinatario, lo que añade un matiz de melancolía a su historia.

Posteriormente, en 1904, los liberales lograron establecerse en el poder durante un período prolongado, y la galopa originalmente conocida como “Comandante José Santos Miño” adquirió una nueva identidad. En sus 116 años de existencia, esta pieza ha mantenido viva la chispa de un momento decisivo en la historia paraguaya.

El general Bernardino Caballero, figura prominente en el surgimiento del Partido Colorado, representa las divisiones políticas que caracterizaron esta etapa. Con la fundación de la Asociación Nacional Republicana en 1887, se institucionalizó el liderazgo colorado, marcando el inicio de un largo período de enfrentamientos. En este contexto, la galopa se convierte no solo en un homenaje a la lucha política, sino también en una manifestación del deseo de las comunidades por una patria más unida.

El impacto de la galopa “18 de Octubre” va más allá de su música. Se ha convertido en una expresión cultural que refleja la complejidad de la historia paraguaya. A través de su melodía, se recuerda la pasión, la esperanza y el anhelo de un futuro donde la política no divida, sino que una a los paraguayos en torno a sus raíces y tradiciones compartidas. De esta manera, esta pieza musical se erige como un testimonio de la lucha y resiliencia del pueblo paraguayo, celebrando su rica herencia cultural y su deseo de unidad.

Composición Musical: Homenaje en Tiempos de Turbulencia Política

La historia de la música está intrínsecamente ligada a los contextos sociopolíticos, y el caso de la composición creada por Cornelio Barrios (Colorado), en honor al coronel Santos Miño ilustra a la perfección esta conexión. A finales del siglo XIX, Argentina atravesaba momentos difíciles que provocaron un éxodo de correntinos hacia la región de Misiones, en Paraguay. Este movimiento migratorio no solo fue una búsqueda de estabilidad, sino también una oportunidad para reconfigurar la identidad cultural en tierras fértiles y acogedoras, donde ya se había establecido una comunidad de compatriotas.

Cornelio Barrios, uno de los muchos que emigraron, rápidamente se integró a la vida militar, formando lazos sólidos con sus superiores, particularmente con el comandante Santos Miño. Esta relación no solo se caracterizó por la confianza y el respeto mutuo, sino que también se tradujo en un compromiso artístico. A raíz del ascenso de Miño a coronel, Barrios y su conjunto "Los Forestales" decidieron rendir homenaje a su mentor a través de una pieza musical en ritmo de galopa (polka), cuyo resultado fue la obra "Coronel José Santos Miño".

Sin embargo, los trágicos eventos políticos de la época oscurecieron la posibilidad de presentar esta obra en un contexto festivo. Tanto Miño como Barrios se vieron obligados a permanecer en un estado de alerta en el "Batallón Escolta", lo que frustró sus planes. Este hecho no solo resalta la inestabilidad de un periodo marcado por la incertidumbre, sino también la tristeza de que una manifestación artística elaborada en agradecimiento y amistad no pudiera verse celebrada en su debido momento.

La historia de esta composición no solo evoca el talento musical de la comunidad correntina en Paraguay, sino que también refleja cómo el arte puede surgir como un refugio emocional y un medio de expresión en tiempos de crisis. La música se convierte en un testigo mudo de la amistad y la lealtad, y, aunque la obra no tuvo la oportunidad de ser interpretada en el marco de una celebración, su existencia perdura como un símbolo del vínculo entre el compromiso militar y la pasión creativa en un contexto adverso.

#pedrojuandigital

@danifiguesti

 


BUSCAR NOTICIAS:
Lo ultimo