Nacionales: Ganaderos suman reclamos contra frigorificos
10/06/2020 / Nacionales / Visitas: 11679
Existen muchos reclamos de productores ganaderos contra empresas frigoríficas, porque se sienten defraudados cuando reciben sus liquidaciones y se dan cuenta de que el pago que están recibiendo no coincide con el rendimiento esperado, informó esta tarde el dirigente pecuarista, Pedro Galli. Fuente: Abc color

Los ganaderos estan reclamando la implementación de balanzas auditadas o “cajas negras”, que recojan los datos de los pesajes de los animales en las distintas etapas del proceso industrial, desde que se recibe el animal en planta hasta la res limpia, indicó Pedro Galli.

Dijo que eso podrá dar transparencia al proceso industrial y también tranquilidad al productor, quien podrá recibir su liquidación, conforme a pesajes realizados en balanzas calibradas y auditadas por terceros.

El referente de la ganadería, explicó que para hablar del rendimiento en los procesos de faena en los frigoríficos, es necesario que la gente que no está vinculada a este negocio, entienda lo que significa el rendimiento.“El rendimiento es la relación que existe entre el peso del animal vivo antes de sacrificio y el peso de la res una vez terminada la faena. Durante este proceso se retira el cuero, las vísceras, las patas, la cabeza y se hace un prolijamiento eliminando los excesos de grasas, algún tejido dañado, etc., dejando solo la carne con hueso que es lo que se denomina carcasa, que dividida en dos mitades, tenemos la media res”, refirió.

Añadió que por lo general, la industria paga al productor sobre el peso de la carcasa limpia. Sin embargo, el rendimiento promedio de la carcasa de un novillo pesado justo antes de ser abatido es del 54%. Es decir, que se tiene 54 kilos de “carne limpia” por cada 100 kilos del animal vivo. Esos datos estadísticos son del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (Inac), porque en nuestro país no existe una institución que lleve y consolide estas estadísticas, comentó.

“La mayoría de los productores van llevando estadísticas de cuáles son los rendimientos de sus animales según la categoría de los mismos y según las plantas industriales a las que entregan ya que existen variaciones según la distancia y el grado de prolijamiento de la res que puedan tener en el proceso industrial”, expresó.

Destacó que en ese proceso, el productor está completamente desamparado y no tiene garantía alguna de que el pago que está recibiendo sea conforme a lo que debería ser realmente, ya que depende exclusivamente de la industria todo el proceso de control y el pesaje final de la res. Alegó que la implementación de balanzas auditadas dará transparencia al proceso industrial y tranquilidad al productor. También mencionó que se necesita una institución especializada en la carne, como lo tiene Uruguay, que publique indicadores referenciales sobre los rendimientos promedios en distintas plantas y los precios promedios de exportación, según los distintos cortes con sus precios ponderados según el porcentaje de incidencia en la integración de la res. “Todo esto hará mucho más transparente la cadena de producción y podría evitar la manipulación para perjudicar al productor”, finalizó.


BUSCAR NOTICIAS:
Lo ultimo