Nacionales: La Canasta Familiar Paraguaya: Una Realidad Cada Vez Más Básica
20/03/2025 / Nacionales / Visitas: 1415
El persistente aumento de los precios de los productos que componen la canasta básica familiar en Paraguay se ha convertido en una constante fuente de preocupación para los consumidores. Desde los grandes supermercados hasta los mercados tradicionales como el emblemático Mercado 4, se observan incrementos notables en los precios de alimentos esenciales, lo que obliga a las familias a replantear y ajustar sus hábitos de compra y consumo.

Datos recientes revelan que, en el transcurso de febrero y marzo, se han registrado alzas significativas en productos como la lechuga, el pepino y el zapallo, afectando tanto a los comerciantes minoristas como a los consumidores finales. Además de estas verduras, otros alimentos de consumo masivo como el queso, la grasa de cerdo y los huevos también han experimentado un aumento en sus precios, generando incertidumbre en la población, especialmente ante la inminente llegada de la Semana Santa, periodo en el que la demanda de ciertos alimentos suele incrementarse.

 

La respuesta de los hogares paraguayos a esta situación se manifiesta en una reorganización del presupuesto familiar. Algunos consumidores optan por reducir las cantidades de los productos que adquieren, mientras que otros buscan alternativas más económicas y asequibles. Esta adaptación al contexto económico se refleja en comentarios como el de una clienta habitual del mercado, quien manifiesta su preocupación por la progresiva disminución de su poder adquisitivo.

 

Los comerciantes también expresan su inquietud ante este escenario. Si bien reconocen que los aumentos de precios tienen un impacto negativo en sus ventas, explican que muchos de estos ajustes se deben a factores externos, como el encarecimiento de los insumos necesarios para la producción y los costos asociados a la distribución de los productos.

 

Un análisis de los datos proporcionados por la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) sobre el periodo del 10 al 14 de marzo, confirma el incremento en los precios de varios productos clave. Por ejemplo, el tomate Santa Cruz de origen argentino experimentó un aumento de casi el 20% por caja. El tomate de producción nacional también subió en una proporción similar. El huevo colorado de producción local, otro alimento básico, vio su precio incrementarse en un 12% por docena. El queso paraguayo, un ingrediente importante en la gastronomía local, subió un 9% por kilo.

 

La diferencia de precios entre los mercados mayoristas y minoristas también contribuye al problema. El consumidor final puede llegar a pagar hasta el doble por un mismo producto, como es el caso del tomate, dependiendo del punto de venta.

 

Afortunadamente, no todos los productos han experimentado aumentos. El almidón, tanto granulado como refinado, se mantuvo estable, y la harina de maíz incluso experimentó una reducción en su precio, ofreciendo un respiro a los consumidores.

 

El tipo de cambio del dólar estadounidense, que ha superado los 8.000 guaraníes, también ejerce presión sobre el costo de vida. La apreciación del dólar impacta directamente en los precios de bienes y servicios, ya que Paraguay depende de la importación de muchos insumos. Según el economista Víctor Raúl Benítez, la creciente demanda de dólares en países vecinos y factores externos relacionados con la economía estadounidense son factores que influyen en su valor. La consecuente subida de los precios de los productos importados afecta especialmente a los sectores de la población de clase media y baja, disminuyendo su capacidad de compra.

 

En definitiva, la canasta familiar paraguaya se enfrenta a un panorama complejo, donde el aumento de precios obliga a las familias a priorizar y ajustar sus gastos, buscando opciones más económicas y adaptándose a una realidad cada vez más desafiante. Las políticas económicas y monetarias implementadas, así como la evolución del tipo de cambio, juegan un papel crucial en la determinación del costo de vida y en la capacidad de los hogares paraguayos para acceder a los productos esenciales.

#pedrojuandigital @danifiguesti

 


BUSCAR NOTICIAS:
Lo ultimo