Si bien el Ministerio de Hacienda mantuvo el presupuesto del servicio sanitario en más de G. 222.680 millones, le dejó como fuentes de ingresos solo los créditos públicos y recursos propios, lo que significan unos G. 20.000 millones que la institución debe buscar de dónde obtener.
“Eso miro con preocupación porque un tema que siempre sorprendía a las auditorías es la dependencia que tenemos del sector privado mediante tasas, aranceles, habilitaciones, que era el 90% del presupuesto. Pero ese 10% (de recursos del Tesoro) que teníamos sosteníamos muy bien y hoy lastimosamente el proyecto del ley nos deja cero la Fuente 10”, dijo el titular del Senacsa, José Carlos Martin, con relación a la propuesta que presentó el Ejecutivo y que está siendo analizada por la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Explicó que los aproximadamente G. 20.000 millones que no tienen financiamiento corresponden solamente a pago de salarios. “Hoy me obliga a mí a salir a buscar nuevas tasas y obviamente a aumentar algunas que ya están, que están un poco fuera de mercado también”, mencionó respecto al cobro por los servicios que presta al sector ganadero y a las industrias cárnicas del país.
Aunque Martin aun no fue convocado por la Bicameral para exponer sus argumentos, apela a los legisladores para recuperar los ingresos previstos en principio, ya que la idea inicial no es subir los impuestos, alternativa que tampoco apoya el sector privado.
Otra inquietud para el titular del Senacsa es que este recorte de Fuente 10 coincide con grandes desafíos como el proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo y el mantenimiento del nuevo laboratorio de bioseguridad NSB2A, que tiene equipamientos por casi G. 45.000 millones.
A Martin le parece llamativa la decisión de Hacienda, ya que en años anteriores siempre contó con los recursos demandados y afirmó que la recomendación es que por lo menos el 10% del presupuesto sea cubierto con fuentes del Tesoro.
En tanto que el Ministerio de Hacienda pide al Congreso Nacional respetar los topes fijados, monto que en total asciende a G. 92,10 billones para el 2022.
De acuerdo al calendario de la Bicameral de Presupuesto, están convocados para hoy los ministerios de Salud, Educación, Industria y Comercio, Información y Comunicación, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Luego las reuniones se retoman el viernes con las universidades.
Más del 50% para salarios
Para servicios personales, que incluyen salarios, pagos extras, gastos de representación y aguinaldos, el Senacsa tiene previsto un gasto de G. 118.492 millones, lo que equivale a más del 53,2% del presupuesto de la institución en la administración general.
Para vigilancia de salud animal se contempla el uso de G.16587 millones; para certificaciones sanitarias, G. 1.132 millones, para servicios laboratoriales, G. 8.798 millones, mientras que otra gran inversión se prevé en mejoramiento y ampliación de los servicios por G. 19.211 millones. La segunda fuente de ingreso del Senacsa proviene del rendimiento financiero del dinero depositado a plazo fijo, aunque igualmente la negación de recursos del Tesoro atenta contra la sostenibilidad de la institución, según el titular del servicio sanitario.